"EL BLOG MÁS LEÍDO EN CÁCERES SEGÚN EL ÚLTIMO EUSKOBARÓMETRO"

lunes, 24 de febrero de 2014

"ICE HAVEN", DE DANIEL CLOWES


Los lectores de cómics somos, por lo general, unos tipos privilegiados.
Privilegiados porque tenemos acceso a códigos y universos simbólicos que pertenecen única y exclusivamente a la particular dimensión de este arte secuencial y que resultan muy complicados de trasladar a otros formatos y lenguajes narrativos.
El cómic es un medio de expresión en el que todavía pervive un espíritu de libertad creativa enorme; un arte en el que domina la independencia, la contracultura y que además(gracias a características determinantes de su propia naturaleza) desborda ampliamente las restricciones industriales y formales a la que otros medios y artes están sometidos.
El cómic, en definitiva, es un espacio de libertad sin más límites físicos que los que determina el talento, la creatividad y el riesgo.


"Ice Haven"es otra obra inquietante de ese gran narrador poseedor una cierta y poética extrañeza estática que se hace llamar Daniel Clowes. "Ice Haven" es un perturbador cosmos habitado por malencarados conejos azules, críticos de cómics desaliñados, poetas que no escriben ni un verso, niños neuróticos... todos exiliados en el interior de sus oscuros planetas interiores, incomunicados dentro de sus obsesiones y sueños/pesadillas nocturnas apenas reprimidas.
A los que ya habéis leído a Clowes en "El rayo mortal", "Ghost World" o su maravillosa serie "Bola ocho" no os sorprenderá lo más mínimo el tono ensimismado y abstraído de "Ice Haven", su grafismo lineal y ascético o el discurso que Clowes suele desgranar en sus obras sobre la incomunicación en las urbes - nódulos, casi no-lugares- que conforman la arquitectura básica de las sociedades modernas occidentales.
Hay ecos de Hopper y de Antonioni en el firmamento de Clowes; y yo diría que también de Carver y de otros narradores norteamericanos que han hecho de la extrañeza y de la concreción escrita a escalpelo su forma de expresión(me viene a la cabeza ese universo reconcentrado y decadente que se despliega ante nuestros ojos en el relato de "El nadador", de John Cheever)

No puedo por más que recomendar a Daniel Clowes, empezando con cualquiera de sus obras, y de paso parafrasear un poco a Matt Groening cuando, más o menos, dijo aquello de: " Si alguna vez te has sentido mal por perder tu vida leyendo cómics, adéntrate inmediatamente en este clásico. Seguirás pensando que has malgastado tu vida, pero sabrás por qué. Y te sentirás orgulloso de ello".

Recetar buenos cómics, en estos inquietantes tiempos que corren, es prevenirnos contra la necedad y el cretinismo imperantes y acceder de repente a un infinito universo de libertad creativa y de las coordenadas básicas que garantizan que la deriva, por lo menos, va a ser lo suficientemente grata y enriquecedora.

Lee si no quieres ser como ellos, que decía la Bruja Avería.

Saludos de Jim.



martes, 4 de febrero de 2014

HISTORIA ENCAPSULADA DEL CINE (1895-1910)






Hace ya algún tiempo escribí un artículo sobre los pioneros de los Efectos Especiales en esto de los inicios del cinematógrafo (http://elbazardejim.blogspot.com.es/2011/10/segundo-de-chomon-y-otros-pioneros-de.html); hacía allí una sintética incursión en la obra señera de autores fundamentales como Segundo de Chomón o Méliès, que con sus parones de cámara, sobreimpresiones o dobles exposiciones comenzaron a explorar los recursos estilísticos-técnicoformales del cinematógrafo y a esbozar las grandes posibilidades de aquel incipiente y complejo lenguaje que comenzaba a nacer.
Mi objetivo ahora es hacer una esquemática, personal e intransferiblemente breve Historia del noveno arte desde sus orígenes, década a década, con unos cuantos autores representativos, sus corrientes más destacadas y unas cuantas películas referenciales para el cinéfilo en ciernes(o simplemente el curioso) que quiera aventurarse a explorar un poco más este universo de magia, sueños y pesadillas filmados... todo para tratar de comprender un poco mejor esta evolución hasta nuestros días.
El formato blog manda, así que seré sucinto e iré a lo esencial de lo fundamental para alumbrar un poco el camino de los que quieran iniciarse o complementar conocimientos...

1895-1910: desde el nacimiento del cine un 28 de diciembre de 1895 hasta nuestros días el Cine ha sufrido muchos avatares y mutaciones, pero en sus orígenes ya contiene tanto la naturaleza más realista y objetivista como la vertiente autoral, de ficción y fantástica.
Hasta el año 1910 lo que tenemos mayormente son cortometrajes mudos de entre 2-15 minutos en rollos de 35mm y a una velocidad de hasta 20 fotogramas por segundo, con unos desarrollos y contenidos argumentales muy elementales para los ojos curtidos del espectador del siglo XXI, aunque si conseguimos realizar un pequeño ejercicio de abstracción del presente, contextualizando adecuadamente para meternos durante esos breves minutos en la piel de un espectador de principios del XX que se sentaba en una butaca a contemplar como surgía un tren a toda velocidad desde una pared en dirección hacia él, pues entonces podremos llegar a intuir la conmoción que aquellas precarias sombras en movimiento causaban entre las sorprendidas y vírgenes pupilas de la época.

 Gracias a la tecnología, hoy en día todos estos cortometrajes que forman parte de la arqueología del Cine están a disposición del espectador y se pueden disfrutar en sitios como youtube y demás webs sin moverse del sillón, lo que era totalmente impensable hace un par de décadas, cuya esperanza de visionado se convertía en una odisea de Cine Club, si es que se tenía la posibilidad de disfrutar de tal espacio de visionado, conocimiento y debate cinematográfico.

Así que mis recomendaciones para hacerse una idea de la primera infancia del noveno arte y sus iniciales gateos dentro del realismo, la fantasía y los primeros trucajes son:

1- "Salida de los obreros de la fábrica Lumière en Lyon Monplaisir"(Hermanos Lumière)
2- "Llegada de un tren a la estación de la Ciotat"(Hermanos Lumière)
3- "El regador regado"(Hermanos Lumière)
4- "Viaje a la luna"(George Méliès)
5- "El hombre de la cabeza de goma"(George Méliès)
6- "El hotel eléctrico" (Segundo de Chomón)
7- "Asalto y robo de un tren"(Edwin S. Porter)

Todas estas breves obras- que se pueden visionar sin problemas en la red- pertenecen al período inicial del Cine que comprende desde 1895 hasta 1910 y nos ofrecen una perspectiva correcta sobre aquella época en la que la magia de la pantalla en blanco y las sombras comenzaba a hacerse realidad.

Saludos de Jim y hasta el próximo y mágico viaje al pasado con la Historia Encapsulada del Cine (1910-1920), para así tratar de comprender mejor el presente y aprender a valorar adecuadamente aquellas películas que vemos.